CHÍA
-
Información Nutricional:
Cada 100 Gr.
Valor Energético (Kcal/Kj) 530/2208.
Carbohidratos (g) 12
Proteínas (g) 20,6
Grasas totales (g) 30,3
Grasas saturadas (g) 3,28
Grasas monoinsaturadas Omega-9 (g) 2,13
Grasas poliinsaturadas (g) 24,9
Ácidos grasos Omega-3 (g) 18,51
Ácidos grasos Omega-6 (g) 6,06
Colesterol (mg) 0
Grasas trans (g) 0
Fibra alimentaria (g) 38,7
Fibra dietética soluble (g) 4,51
Fibra dietética insoluble (g) 34,19
Sodio (mg) 11,97
Calcio (mg) 616
Potasio (mg) 607,2
Hierro (mg) 8,27
Magnesio (mg) 30,8
Zinc (mg) 5,98
-
Cómo consumirla
Las semillas enteras de chía contienen aproximadamente 33% de aceite, y este aceite contiene aproximadamente el 20% del ácido alfa linolénico, precursor y componente de los omega-3.
El consumo de 15 gramos de semillas enteras, (dos cucharas soperas), representan aproximadamente 5 gramos de aceite y 3 gramos del ácido alfa linolénico, suficiente para suplir las necesidades del organismo (1,5 gr.) y además a contribuir a contrarrestar con el 1,5 gr. restante los excesos de omega-6, muy comunes en las sociedades modernas ricas en alimentos comunmente denominados "comida chatarra".
A las semillas enteras de chía hay que molerlas para facilitar la digestión y absorción de sus nutrientes en el intestino. Esto se puede realizar con un molinillo de café o en una licuadora, siempre secas, sin agregado de agua.
Todo el contenido del envase puede ser molido de una sola vez, pues la harina de chía obtenida no se degrada por contener antioxidantes.
Esta harina integral obtenida de forma casera, debe ser envasada en un frasco de vidrio oscuro y colocado en algún lugar fresco, puede ser la heladera, en el sector de las verduras.
La "harina de chía" que se comercializa normalmente es el subproducto de la obtención del aceite, o sea que es el residuo industrial que siempre se obtiene al extraer el aceite a las semillas. Comercialmente se la denomina "harina de chía parcialmente desgrasada". Hay que resaltar que los omega-3 son ácidos poliinsaturados componentes del aceite. Al extraer al aceite se los extrae también porque es una componente del mismo . Los residuos industriales contienen una cierta cantidad de aceite por ineficiencias del proceso, y este aceite que queda es la garantía de que aún esta harina contiene algo de Omega-3. Es obvio que esta fuente es deficitaria comparada con las semillas enteras. Es por ello que es importante esta manipulación casera para obtener una harina de chía integral y evitar el consumo de "harina de chía", o por lo menos saber de qué se trata.
El consumo directo del aceite de chía, asegura la ingesta de omega-3, pero queda a un lado todo el beneficio que a la salud proporciona los demás componentes de la semilla. Especialmente la combinación de Omega-3 con antioxidantes presentes en las semillas. Y por otro lado, el costo de una dosis de 3 g, (conseguido con 15 gramos de semillas), es substancialmente más económico.
Todas las noches antes de acostarse se colocan dos cucharas grandes de la harina de chía en una tasa con aproximadamente 150 ml de agua.
Al otro día y en ayuna, se consume todo el contenido de la tasa.
Para hacerla mas agradable al paladar, se puede agregar solamente unos 50 ml de agua de noche y al ptro día, adicionar algún jugo recien exprimido como el de naranja, para nutrirse de vitaminas "C".
En caso de niños menores de ocho años aproximadamente, se la puede mezclar de noche con leche sin agua. Al otro día se obtiene un alimento nutritivo y muy sabroso. A último momento, antes de la ingesta, se le puede agregar una cucharada de miel. Las personas a partir de los diez años aproximadamente deben de evitar a la leche y sus derivados, pues van perdiendo cierta bacteria que facilitan su digestión y por lo tanto, cierta cantidad o toda no se digiere sino que se pudre dentro del intestino, produciendo acidificación y contaminación de todo el organismo.
Es importante tener en consideración lo siguiente:
Para conseguir la acción benefactora del ácido alfa linolénico, el organismo debe de contar con dos enzimas, la elongasa y la desaturasa.
Afectan negativamente a la presencia disponible de estas dos enzimas:
Cigarrillos
Aspirina
Anti inflamatorios
Radiación.
Exceso de azúcar
Estrés.
Grasas saturadas
Grasas procesadas (margarinas, etc.)
Deficiencias de ciertos minerales como el magnesio, zinc y calcio
Deficiencias de ciertas vitaminas, especialmente la Vitamina "A"; la Vitamina "C"; la Vitamina "B6" y la biotina.
Consumo excesivo de Omega-6 (presente en las comidas chatarras) porque compiten por las mismas enzimas para completar sus procesos metabólicos.